El Namaskar Yoga es un sistema de yoga dinámico, creado e inventado por Dharmachari MAITREYANANDA, Yogacharya Fernando Estévez Griego, en 1985.
A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga ® cosecha mas de 50 saludos basados en las principales posturas hacia adelante no utilizando nunca un saludo basado en posturas de retroflexión, enseñando dos principios fundamentales, LA LATERALIDAD Y LA ASIMETRÍA. y enseña diez saludos muy buenos para quienes practican yogaterapia, ayurveda vyayamas y yoga: El saludo de la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, Abeja, Asanga o Saludos de Hombros, Montaña, León, entre otros.
Actualmente el Namaskar Yoga @ es un sistema de ejercicios psicofisicos del Yoga, Yogaterapia y Ayurveda. Y son uno de los mayores aportes del yoga por parte de la Escuela Internacional de Yoga en sus 85 años de existencia.
2) ¿Que escuela fue la primera escuela en enseñar y quienes enseñaron o crearon el Saludo al Sol y el Saludo al Gato?
Swami Asuri Kapila con Mataji Maya, su esposa, ambos discípulos de Ramana Maharshi, publicaron en Montevideo el Saludo al Sol con su antiguo nombre: MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA, pero fue Swami Asuri Kapila el primero en enseñarlo mundialmente aunque recién en los 70 se popularizó con el nombre de Surya Namaskar o Saludo al Sol como hoy lo conocemos.
En 1985 a su regreso de India, Maitreyananda presenta el Bidala Namaskar conocido como el Saludo al Gato, compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de mas 1000 movimientos. y pronto se convierte en el Saludo mas practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga.
3) Pegue en el blog el saludo de Gato en su tres partes, el del pato, abeja, y Asanga.
Saludo al Pato
https://youtu.be/DBiSYxIojls
4) ¿Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.
1) Primera clase/Mes de Yoga
• Colgar en la pared el póster de Saludo al Gato
• Colgar en cuadro prolijo la serie base de Posturas y Contraposturas
• Hacer por espacio de 10 o12 minutos los ejercicios del gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego poner totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatura, y comenzar a hacer variantes de piernas y brazos.
No nos va dar el tiempo para hacer todas la variantes del saludo.
• A los 12 o 14 minutos, comenzar a dar asanas y que la gente esté en las posturas estáticas, de 50 segundos hasta 3 minutos, según la modalidad que uno eligió.
Si nos olvidamos de qué postura sigue a la anterior en la serie, mirar el cuadro o póster colgado en la pared, es sencillo y no nos preocupemos por nada, solo mirar la clase y dictarla con placer.
• Seguir con total naturalidad. Gracias al Poster o Flyer usted nunca queda con la mente en blanco pensando que postura debe dar, como le pasa a muchos profesores de yoga por falta de pedagogía.
• No tengamos miedo a equivocarnos, a olvidarnos de una postura o a no poder dar todas las posturas. Si nos equivocamos una vez, dos, tres cuatro veces luego perfeccionaremos con experiencia las clases.
2) Segundo mes de clase de Yoga
• Colgar en la pared el póster de Saludo al Gato
• Colgar en cuadro prolijo la serie base de Posturas y Contraposturas
• Realizar una clase sin saludos o namaskares.
• Comenzar haciendo solo la postura del gato, mover la columna y luego hacer lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
• Realizar un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco espacio de tiempo.
• Pasar al medio puente, aquí sí realizarán laterales.
• Luego en la postura del perezoso, deténga en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. Haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio en cada postura, realice giros o sea rotación simple (si no conoce la técnicas de giros y torsiones en puente haga una tutoría)
• Ídem anterior en las posturas del niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hacerlo por menos tiempo así no daña las lumbares. Toda la postura no puede ser mayor al minuto.
• En la mangosta hacer todo, laterales, torsiones y asimetrías y darle 4 veces de tiempo más que a la postura de la cobra. Tener presente que cuando hay una retroflexión debemos tener por muy poco espacio de tiempo a los alumnos, y que en las posturas de cierre o hacia delante debemos darles mucho tiempo.
• No olvidemos nunca que la serie que estamos mirando por cada postura dibujada solo en forma lineal tenemos que hacer dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías. O sea, una postura son en realidad siete posturas.
• Nunca dictar la clase lineal, sin laterales porque eso es de profesores sin ningún conocimiento.
• No olvidar en esta clase en cada postura corporal indicar una postura de cara o mukasana. El yoga necesita posturas de cara no de cuerpo exclusivamente.
• Agregar en la pared el póster de posturas de cara, manos y brazos: es importante para no olvidarse de ellas.
3) Tercer mes de clases de Yoga
• Como siempre colgar el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama)
• Nunca comenzar a dar clases con el saludo al sol, un buen profesor nunca comienza por dar el saludo al sol a sus alumnos. cuando recién llegan a las clases.
• En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos.
• Si miramos con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas, además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
• Esta vez indiquemos constantemente qué tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confundamos el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
• No olvidar que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
El tono de voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilizar 7 minutos de relajación y pratahiara.
• Cantar mantras relevantes en vivo o poner música.
4) Cuarto mes de clases de Yoga
• Como siempre colgar el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama)
• Vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de ejecución:
el primero es la la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares
el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO
el saludo de la hoja,
• Y luego, si tenemos tiempo, podemos poner algunas posturas. Recordar que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía.
El tono de voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilicemos 7 minutos de relajación y pratahiara.
• Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.
Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
5) Quinto mes de clases de Yoga ¿cómo hago mi quinta clase?
• Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo.
• Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos.
• Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi. Luego hacemos como siempre posturas de yoga.
• Esta vez marcamos cada inspiración y expiración en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos.
• Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal.
• Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.
6) Sexto mes de clases de Yoga
• Esta vez vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de Swara Yoga (6 minutos).
• Saludo al ratón, trabajando el giro de cintura, luego de un trabajo profundo.
• Enseñaremos el clásico Saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacerle que siga haciendo el saludo del gato.
• Luego damos la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contraposturas y complementarias.
• Al finalizar la clase otra vez comenzamos a dar prayama y Swara Yoga pero basados en el sama swara prana yoga, para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.
7) Séptimo mes de clases de Yoga
• Vamos a trabajar siempre el Saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas Sukha Chandra y Purna Chandra.
• Luego, vamos a dar clases de posturas utilizando las posturas del gato como posturas, y algunas otras posturas, intermediarias, contraposturas y complementarias.
9) Noveno mes de clases de Yoga
• Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámico y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.
10) Décimo mes de clases
• Comenzar con un trabajo de Vyayama al estilo Direndra.
• Luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones,
12) Doceavo mes de clases
• Antes de hacer un año de dar clases, vamos a dar una clase de Yogaterapia simple, en la que vamos a hacer posturas lineales, asimetrías y laterales pero nunca hacer giros.
14, 15 y 16) Mes 14, 15 y 16 de clases de Yoga
• Esta vez voy a hacer recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase.
• El mes 14 doy las 36 primeras,
• el mes 15 las 36 segundas
• y el mes 16 las últimas 36.
• Uno elije las postura y recordemos que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión debe hacer dos hacia adelante. No hagamos posturas hacia atrás seguidas.
17) Mes 17 de clases de Yoga
• La serie de Hot Yoga se practica con *Postura Lineal
*2 asimetrías y
*2 laterales
solamente cuando se puede realizar las posturas.
• La temperatura es según la época del año entre 38 a 40 grados celcius.
• Son 33 posturas que tienen al principio el saludo de la hoja solo como preparación de la secuencia
18, 19 y 20) Meses 18, 19 y 20 de clases de Yoga
Realizaremos posturas con elementos: cubos, escalera, pelota, cinta, tacos. suelo, pared, etc.
21 y 22) Meses 21 y 22 de clases de Yoga
Incorporamos a la clase el trabajo en parejas.
23 y 24) Meses 23 y 24 de clases de Yoga
Incorporamos a la clase el trabajo orientado a adultos mayores
5) Pegue en su www.blogger.com los videos o saludos que conoce.
A) SALUDO AL GATO PRIMERA PARTE: https://www.youtube.com/watch?v=1TZboRoHVuM&index=2&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob
B) SALUDO AL GATO SEGUNDA PARTE: https://www.youtube.com/watch?v=EIUMbGiAVyo&index=1&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob
C) SALUDO AL GATO TERCERA PARTE: https://www.youtube.com/watch?v=bxDhyNok9B4&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob&index=3
D) SALUDO AL PATO: https://www.youtube.com/watch?v=DBiSYxIojls&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob&index=4
E) SALUDO DE HOMBROS, ASANGA NAMASKAR: https://www.youtube.com/watch?v=XDDAwiy9gIw&index=5&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob
F) SALUDO DE LA ABEJA: https://www.youtube.com/watch?v=F5jBizwlUgQ&index=6&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob
G) SALUDO DEL OSITO: https://www.youtube.com/watch?v=WsXDcfUO-ag
H) SALUDO DEL DRAGÓN: https://www.youtube.com/watch?v=21DkkbIycRA
I) SALUDO AL PERRO: https://www.youtube.com/watch?v=BViroKDwQLs
J) SALUDO A LA ARAÑA: https://www.youtube.com/watch?v=W4YVfwTSSSo
K) SALUDO AL MONO: https://www.youtube.com/watch?v=vI6kHBTfrQ4
L) SALUDO AL PÁJARO: https://www.youtube.com/watch?v=94t_eIbWcN4
M) SALUDO AL RATÓN: https://www.youtube.com/watch?v=Dh573PpvvPg&t=34s
N) SALUDO DEL LEÓN: https://www.youtube.com/watch?v=msgpvA_e0LI
Ñ) SALUDO AL SOL Ó SURYA NAMASKAR: https://www.youtube.com/watch?v=EzxpHdxvhFM
O) SALUDO A LA LUNA Ó CHANDRA NAMASKAR: https://www.youtube.com/watch?v=kWYNwSgunuQ
6) ¿El GMdM Fernando Estevez Griego que namaskar creo?
El Yogacharya Dr. Estévez Griego (S. A. K. Maitreyananda) creó el Bidala Namaskar o Saludo al Gato. Hoy en día es el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol. Lo presenta a su regreso de la India en 1985. Está compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de mas 1000 movimientos. y pronto se convierte en el Saludo más practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga, y enseña diez saludos muy buenos para quienes practican yogaterapia, ayurveda vyayamas y yoga: El saludo de la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, Abeja, Asanga o Saludos de Hombros, Montaña, León, entre otros. Gracias a sus constantes viajes por todo el mundo logra enseñarlo primero en Europa, India e Israel, para luego hacerlo en toda América. El éxito de los vyayamas de yoga es tan grande que en todos los congresos mundiales de yoga cada año se solicitan en cada continente que dicte un curso. A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga ® cosecha más de 50 saludos basados en las principales posturas hacia adelante limitando los saludos basados en posturas de retroflexión, enseñando dos principios fundamentales, LA LATERALIDAD Y LA ASIMETRÍA. Esto da lugar al Purna Vinyasa Yoga o Purna Yoga Integral que es la sustitución del Ashtanga Vinyasa Yoga que solo tenía seis series y el monótono Saludo al Sol. En el Purna Vinyasa Yoga nos encontramos con 50 saludos y 108 series, y la práctica no solo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente existen posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies. Dando lugar a las 1008 series básicas.
7) Fernando Estevez Griego que aportó al Yoga mundialmente, los sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad, cuando y como lo hizo y explique las mismas?
El Purna Yoga Integral de Swami Maitreyananda, es un método único en el mundo, en contraposición a la mayoría de los métodos no integrales que poseen una sóla forma de contarpostura, en éste método varía de contraposturas trabajando con siete sistemas distintos aunque algunos complementarios.
El método desarrolló siete posturas dentro del Krama o Kramaji que es nombre de las series según su objetivo y función, estas son:
Este sistema tiene algo particular, y es que divide las Posturas o Asanas de Yoga en:
Posturas corporales totales o Sarvasanas (que involucran todas las partes del cuerpo) y las Posturas parciales o Ardasanas (que involucran exclusivamente algunas partes del cuerpo). Estas últimas son posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies que permiten el completo desarrollo de la parte mental y espiritual del asana.
Otros de los aportes al mundo del yoga por parte de Swami Maitreyananda es la incorporación de cinco posiciones o padavis (Padavis Yoga) que están referidos al grado de apertura y cierre que tiene una articulación para lograr la postura según sea el rango articular de las mismas. Por cada postura hay 5 posiciones, 36 media-posiciones y 108 sub- posiciones tanto de las posturas totales como de piernas y brazos generando las Kona Ardhapadavis. Para ellas se trabaja con diferentes posiciones que pueden adoptar el cuello, el tronco, brazos, piernas, y pies permitiendo estirar toda la gama de músculos y de este modo, disolver las corazas energéticas y emocionales que provocan que los músculos se tensionen cada vez más, perdiendo su capacidad para la relajación. Asimismo se clasificaron los Triguna Ardhapadavis o 108 Subposiciones espaciales. Diferenciar las posturas de las posiciones permitió mundialmente clasificar las variantes.
También la introducción del Maestro, de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones aportando al yoga el concepto terapeútico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.
En el método Yoga Integral® en la tradición Swami Maitreyananda, se enseñan los 108 saludos, en los que se pueden aplicar las 7 variantes de posturas de tronco, las 20 variantes de posturas de piernas, las 20 de brazos, las 20 de manos, las 20 de cara, además de las posturas de cuello y pies. Estas variantes prolijamente ordenadas y clasificadas son utilizadas por los practicantes de Ashtanga Yoga, Power Yoga, Yoga Flow, Yoga Artístico, Hatha Yoga, Yoga Integral, Swastha Yoga y Yogaterapia en la actualidad. La lateralización y las asimetrías, además de la alineación, permiten mejorar al practicante algo que otros métodos no practican y desconocen.
Asimismo, a esta metodología agregó el método del yoga de la respiración o Swara yoga y pranayamas. Y recientemente introdujo el concepto de YOGA WELLNESS como desarrollo del bienestar Psicofísico-Espiritual.
EL MÉTODO
El método se practica en forma individual, en parejas o en grupos, en forma de arte o en forma deportiva. Luego existe el Yoga Rítmico que su inventor diagramó como un yoga artístico rítmico y sincronizado.
Dividió el Swami Maitreyananda Yoga ® o su método de Yoga Integral® en:
NAMASKAR Yoga (método creado por él); Tiempo: 15 minutos
SERIE ASANAS o Purna Kramaji; Tiempo: 35 minutos
PRANAYAMA y Swara Yoga; Tiempo: 5 minutos.
MEDITACIÓN; Tiempo: 5 minutos.
RELAJACIÓN y Mantras o Bajans; Tiempo: 15 minutos.
8) ¿Cuales son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?
Krama se refiere a la secuencia o serie. El Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene Kramas o Kramajis y vino a sustituir al Ashtanga Vinyasa Yoga que solo tenia seis series y el monótono Saludo al Sol. El Purna Yoga Integral nos presenta 50 saludos y 108 series, y la practica no solo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente que son las posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies. Son unas 108 series básicas o secuencias pre determinadas que se utilizan para enseñar y practicar Yoga. Varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que estan dentro del estílo de yoga dinámico llamado Namaskar Yoga.
Algunas de las series son las siguientes:
Swami Asuri Kapila con Mataji Maya, su esposa, ambos discípulos de Ramana Maharshi, publicaron en Montevideo el Saludo al Sol con su antiguo nombre: MAHA SURYA PRANA ASANAS VYAYAMA, pero fue Swami Asuri Kapila el primero en enseñarlo mundialmente aunque recién en los 70 se popularizó con el nombre de Surya Namaskar o Saludo al Sol como hoy lo conocemos.
En 1985 a su regreso de India, Maitreyananda presenta el Bidala Namaskar conocido como el Saludo al Gato, compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de mas 1000 movimientos. y pronto se convierte en el Saludo mas practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga.
3) Pegue en el blog el saludo de Gato en su tres partes, el del pato, abeja, y Asanga.
Saludo al Pato
https://youtu.be/DBiSYxIojls
4) ¿Pegue en su blog.spot.com blogger.com las 24 clases diferentes para dos años que aprendió en el profesorado.
1) Primera clase/Mes de Yoga
• Colgar en la pared el póster de Saludo al Gato
• Colgar en cuadro prolijo la serie base de Posturas y Contraposturas
• Hacer por espacio de 10 o12 minutos los ejercicios del gato, moviendo la columna flexión arriba, abajo, flexión lateral, flexión en S, torsión baja, media y alta y torsión en lateral, luego poner totalmente recta la columna usando las curvaturas antinatura, y comenzar a hacer variantes de piernas y brazos.
No nos va dar el tiempo para hacer todas la variantes del saludo.
• A los 12 o 14 minutos, comenzar a dar asanas y que la gente esté en las posturas estáticas, de 50 segundos hasta 3 minutos, según la modalidad que uno eligió.
Si nos olvidamos de qué postura sigue a la anterior en la serie, mirar el cuadro o póster colgado en la pared, es sencillo y no nos preocupemos por nada, solo mirar la clase y dictarla con placer.
• Seguir con total naturalidad. Gracias al Poster o Flyer usted nunca queda con la mente en blanco pensando que postura debe dar, como le pasa a muchos profesores de yoga por falta de pedagogía.
• No tengamos miedo a equivocarnos, a olvidarnos de una postura o a no poder dar todas las posturas. Si nos equivocamos una vez, dos, tres cuatro veces luego perfeccionaremos con experiencia las clases.
2) Segundo mes de clase de Yoga
• Colgar en la pared el póster de Saludo al Gato
• Colgar en cuadro prolijo la serie base de Posturas y Contraposturas
• Realizar una clase sin saludos o namaskares.
• Comenzar haciendo solo la postura del gato, mover la columna y luego hacer lateral derecho e izquierdo, una torsión para cada lado, y una asimetría simple.
• Realizar un paro de hombros simple o un arado, lo que prefiera, pero por poco espacio de tiempo.
• Pasar al medio puente, aquí sí realizarán laterales.
• Luego en la postura del perezoso, deténga en esta postura en lateral izquierdo y luego derecho. Haga una asimetría de cada lado, manteniendo de 50 segundos a 1 minuto y medio en cada postura, realice giros o sea rotación simple (si no conoce la técnicas de giros y torsiones en puente haga una tutoría)
• Ídem anterior en las posturas del niño, pez, pinza, abeja y cobra, pero en la cobra siempre hacerlo por menos tiempo así no daña las lumbares. Toda la postura no puede ser mayor al minuto.
• En la mangosta hacer todo, laterales, torsiones y asimetrías y darle 4 veces de tiempo más que a la postura de la cobra. Tener presente que cuando hay una retroflexión debemos tener por muy poco espacio de tiempo a los alumnos, y que en las posturas de cierre o hacia delante debemos darles mucho tiempo.
• No olvidemos nunca que la serie que estamos mirando por cada postura dibujada solo en forma lineal tenemos que hacer dos laterales, dos torsiones, y dos asimetrías. O sea, una postura son en realidad siete posturas.
• Nunca dictar la clase lineal, sin laterales porque eso es de profesores sin ningún conocimiento.
• No olvidar en esta clase en cada postura corporal indicar una postura de cara o mukasana. El yoga necesita posturas de cara no de cuerpo exclusivamente.
• Agregar en la pared el póster de posturas de cara, manos y brazos: es importante para no olvidarse de ellas.
3) Tercer mes de clases de Yoga
• Como siempre colgar el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama)
• Nunca comenzar a dar clases con el saludo al sol, un buen profesor nunca comienza por dar el saludo al sol a sus alumnos. cuando recién llegan a las clases.
• En esta clase comenzaremos con el Saludo de Hombros o Asanga el padre de la Psicología del Yoga. Este saludo está basado en las técnicas de Swami Direndra Bramachari y del maestro Babakar Kane con quienes nos concentramos en facilitar el trabajo sobre los hombros y tronco.
En la postura de Asanga se hacen las variantes de brazos y manos. Esto es muy importante porque la mayoría de los estilos de yoga con asanas, son muy pobres en el trabajo de posturas de brazos y manos. Muchas escuelas ni conocen las posturas de brazos, piernas y manos.
• Si miramos con atención la serie menor consta de una postura de partida, la sigue la postura intermedia, luego contrapostura y por último la postura complementaria de contrapostura, lo que significa que, por cada retroflexión debo hacer luego tres cierres, pero estas contraposturas, además, son principalmente contraposturas orgánicas, energéticas, y de chakras.
• Esta vez indiquemos constantemente qué tipo de swara yoga o respiración de yoga deben hacer y no confundamos el swara yoga con el pranayama que es otra técnica.
• No olvidar que al llegar a una postura desde la inspiración siempre se va hacia la expiración, porque el cuerpo debe tener los pulmones vacíos para llegar a una postura cómodamente salvo en las de fuerza que se retiene.
El tono de voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilizar 7 minutos de relajación y pratahiara.
• Cantar mantras relevantes en vivo o poner música.
4) Cuarto mes de clases de Yoga
• Como siempre colgar el cuadro del saludo de Asanga en la pared y a su costado el de la serie menor. (Asana Krama)
• Vamos a colocar a diferentes velocidades los saludos uno más dinámico y luego vamos bajando la velocidad de ejecución:
el primero es la la abeja, muy importante para personas con problemas lumbares
el saludo del León el cual se puede intercambiar con el del NIÑO
el saludo de la hoja,
• Y luego, si tenemos tiempo, podemos poner algunas posturas. Recordar que cada saludo tiene más de mil posturas, lo que aquí aparece es una guía.
El tono de voz debe ser suave acompañando la respiración de los alumnos. Al final de la clase utilicemos 7 minutos de relajación y pratahiara.
• Cante mantras relevantes en vivo o ponga música.
Que la fuerza del yoga lo bañe de sabiduría, amor y compasión.
5) Quinto mes de clases de Yoga ¿cómo hago mi quinta clase?
• Ya con algunos meses de prácticas todo es más sencillo.
• Como siempre pego un cuadro prolijo con los saludos.
• Vamos a trabajar mucho los laterales con el dragón y el movimiento de columna con el saludo a Lakshmi. Luego hacemos como siempre posturas de yoga.
• Esta vez marcamos cada inspiración y expiración en las posturas y comenzamos a trabajar visualizaciones con esferas de colores positivos.
• Al final de la clase hacemos doble relajación por tensión y afloje, y a la vez por inducción verbal.
• Agregamos siempre música suave o cantamos mantras.
6) Sexto mes de clases de Yoga
• Esta vez vamos a comenzar la clase con pranayama y un poco de Swara Yoga (6 minutos).
• Saludo al ratón, trabajando el giro de cintura, luego de un trabajo profundo.
• Enseñaremos el clásico Saludo al Buda, aquí hay que tener cuidado con las rodillas, si alguien no lo puede hacer bien, que lo haga como pueda, y si no puede hacerle que siga haciendo el saludo del gato.
• Luego damos la versión corta de la clase con posturas, intermedias, contraposturas y complementarias.
• Al finalizar la clase otra vez comenzamos a dar prayama y Swara Yoga pero basados en el sama swara prana yoga, para relajarnos profundamente. Puede colocar una música muy tenue.
7) Séptimo mes de clases de Yoga
• Vamos a trabajar siempre el Saludo a la Luna, en sus dos variantes más conocidas Sukha Chandra y Purna Chandra.
• Luego, vamos a dar clases de posturas utilizando las posturas del gato como posturas, y algunas otras posturas, intermediarias, contraposturas y complementarias.
8) Octavo mes de Clases de Yoga
· Ahora vamos a recitar las posturas del yoga en silencio con el cuerpo.
· No haga ningún saludo solo posturas y descanse en cada postura de flexión anterior.
· En las posturas de cierre espirar y en las de abertura pectoral inspirar y al llegar a la postura espirar.
· Esta es una serie del Purna Yoga Integral es un Purna Vinyasa Krama con mucha respiración pranayama y concentración.
9) Noveno mes de clases de Yoga
• Vamos a comenzar a enseñar lento el PURNA SURYA NAMASKAR, como posturas, y cada día del mes lo vamos acelerando un poco, hasta hacerlo a los 30 días dinámico y luego detenerlo en cada postura para continuar con la clase.
10) Décimo mes de clases
• Comenzar con un trabajo de Vyayama al estilo Direndra.
• Luego vamos a trabajar posturas de piernas durante toda la clase con sus posiciones,
11) Onceavo mes de clases
· Enseñar conjuntamente el Saludo del sol y Saludo de la luna.
· Luego dictamos hasta donde pueda llegar el tiempo al realizar incompleta la serie base.
12) Doceavo mes de clases
• Antes de hacer un año de dar clases, vamos a dar una clase de Yogaterapia simple, en la que vamos a hacer posturas lineales, asimetrías y laterales pero nunca hacer giros.
13) Mes 13 de clases de Yoga
· Luego de un Saludo al Sol se trabaja exclusivamente con la pinza y las 30 posturas de piernas.
14, 15 y 16) Mes 14, 15 y 16 de clases de Yoga
• Esta vez voy a hacer recitar el asana en lineal, lateral, torsión y asimetría (cuando no es difícil) en 108 posturas bases, dividida en 36 posturas cada clase.
• El mes 14 doy las 36 primeras,
• el mes 15 las 36 segundas
• y el mes 16 las últimas 36.
• Uno elije las postura y recordemos que por cada postura de flexión hacia atrás o retroflexión debe hacer dos hacia adelante. No hagamos posturas hacia atrás seguidas.
17) Mes 17 de clases de Yoga
• La serie de Hot Yoga se practica con *Postura Lineal
*2 asimetrías y
*2 laterales
solamente cuando se puede realizar las posturas.
• La temperatura es según la época del año entre 38 a 40 grados celcius.
• Son 33 posturas que tienen al principio el saludo de la hoja solo como preparación de la secuencia
18, 19 y 20) Meses 18, 19 y 20 de clases de Yoga
Realizaremos posturas con elementos: cubos, escalera, pelota, cinta, tacos. suelo, pared, etc.
21 y 22) Meses 21 y 22 de clases de Yoga
Incorporamos a la clase el trabajo en parejas.
23 y 24) Meses 23 y 24 de clases de Yoga
Incorporamos a la clase el trabajo orientado a adultos mayores
5) Pegue en su www.blogger.com los videos o saludos que conoce.
A) SALUDO AL GATO PRIMERA PARTE: https://www.youtube.com/watch?v=1TZboRoHVuM&index=2&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob
B) SALUDO AL GATO SEGUNDA PARTE: https://www.youtube.com/watch?v=EIUMbGiAVyo&index=1&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob
C) SALUDO AL GATO TERCERA PARTE: https://www.youtube.com/watch?v=bxDhyNok9B4&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob&index=3
D) SALUDO AL PATO: https://www.youtube.com/watch?v=DBiSYxIojls&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob&index=4
E) SALUDO DE HOMBROS, ASANGA NAMASKAR: https://www.youtube.com/watch?v=XDDAwiy9gIw&index=5&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob
F) SALUDO DE LA ABEJA: https://www.youtube.com/watch?v=F5jBizwlUgQ&index=6&list=PLaFbE9xkKSloNBNmi2VZi9yJha0NHltob
G) SALUDO DEL OSITO: https://www.youtube.com/watch?v=WsXDcfUO-ag
H) SALUDO DEL DRAGÓN: https://www.youtube.com/watch?v=21DkkbIycRA
I) SALUDO AL PERRO: https://www.youtube.com/watch?v=BViroKDwQLs
J) SALUDO A LA ARAÑA: https://www.youtube.com/watch?v=W4YVfwTSSSo
K) SALUDO AL MONO: https://www.youtube.com/watch?v=vI6kHBTfrQ4
L) SALUDO AL PÁJARO: https://www.youtube.com/watch?v=94t_eIbWcN4
M) SALUDO AL RATÓN: https://www.youtube.com/watch?v=Dh573PpvvPg&t=34s
N) SALUDO DEL LEÓN: https://www.youtube.com/watch?v=msgpvA_e0LI
Ñ) SALUDO AL SOL Ó SURYA NAMASKAR: https://www.youtube.com/watch?v=EzxpHdxvhFM
O) SALUDO A LA LUNA Ó CHANDRA NAMASKAR: https://www.youtube.com/watch?v=kWYNwSgunuQ
6) ¿El GMdM Fernando Estevez Griego que namaskar creo?
El Yogacharya Dr. Estévez Griego (S. A. K. Maitreyananda) creó el Bidala Namaskar o Saludo al Gato. Hoy en día es el saludo de yoga más conocido en todo el mundo junto al Saludo Sol. Lo presenta a su regreso de la India en 1985. Está compuesto de un saludo A, B, C, D y E. El Saludo consta de mas 1000 movimientos. y pronto se convierte en el Saludo más practicado en yoga en todo el mundo, tanto en yoga como en yogaterapia y ayurveda. Ese año Maitreyananda propone sustituir el Saludo al Sol por el Saludo del Gato en las clases de yoga, y enseña diez saludos muy buenos para quienes practican yogaterapia, ayurveda vyayamas y yoga: El saludo de la Lombriz, el Osito, la Hoja, el Niño, la Pinza, Abeja, Asanga o Saludos de Hombros, Montaña, León, entre otros. Gracias a sus constantes viajes por todo el mundo logra enseñarlo primero en Europa, India e Israel, para luego hacerlo en toda América. El éxito de los vyayamas de yoga es tan grande que en todos los congresos mundiales de yoga cada año se solicitan en cada continente que dicte un curso. A fines de los años 80 el método Namaskar Yoga ® cosecha más de 50 saludos basados en las principales posturas hacia adelante limitando los saludos basados en posturas de retroflexión, enseñando dos principios fundamentales, LA LATERALIDAD Y LA ASIMETRÍA. Esto da lugar al Purna Vinyasa Yoga o Purna Yoga Integral que es la sustitución del Ashtanga Vinyasa Yoga que solo tenía seis series y el monótono Saludo al Sol. En el Purna Vinyasa Yoga nos encontramos con 50 saludos y 108 series, y la práctica no solo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente existen posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies. Dando lugar a las 1008 series básicas.
7) Fernando Estevez Griego que aportó al Yoga mundialmente, los sistematizó los siete sistemas de contraposturas, los padavis o posiciones, las posturas de cara, de piernas y brazos, introdujo la asimetría, lateralidad, cuando y como lo hizo y explique las mismas?
El Purna Yoga Integral de Swami Maitreyananda, es un método único en el mundo, en contraposición a la mayoría de los métodos no integrales que poseen una sóla forma de contarpostura, en éste método varía de contraposturas trabajando con siete sistemas distintos aunque algunos complementarios.
- Esquelético
- Orgánico
- Muscular
- Energético
- Circulatorio
- Chakras
- Espiritual
El método desarrolló siete posturas dentro del Krama o Kramaji que es nombre de las series según su objetivo y función, estas son:
- Postura base
- Postura intermedia
- Contra postura
- Postura complementaria
- Postura alternativa
- Postura sustituta
- Postura compensatoria.
Este sistema tiene algo particular, y es que divide las Posturas o Asanas de Yoga en:
Posturas corporales totales o Sarvasanas (que involucran todas las partes del cuerpo) y las Posturas parciales o Ardasanas (que involucran exclusivamente algunas partes del cuerpo). Estas últimas son posturas de cara, cuello, tronco, brazos, manos, piernas y pies que permiten el completo desarrollo de la parte mental y espiritual del asana.
Otros de los aportes al mundo del yoga por parte de Swami Maitreyananda es la incorporación de cinco posiciones o padavis (Padavis Yoga) que están referidos al grado de apertura y cierre que tiene una articulación para lograr la postura según sea el rango articular de las mismas. Por cada postura hay 5 posiciones, 36 media-posiciones y 108 sub- posiciones tanto de las posturas totales como de piernas y brazos generando las Kona Ardhapadavis. Para ellas se trabaja con diferentes posiciones que pueden adoptar el cuello, el tronco, brazos, piernas, y pies permitiendo estirar toda la gama de músculos y de este modo, disolver las corazas energéticas y emocionales que provocan que los músculos se tensionen cada vez más, perdiendo su capacidad para la relajación. Asimismo se clasificaron los Triguna Ardhapadavis o 108 Subposiciones espaciales. Diferenciar las posturas de las posiciones permitió mundialmente clasificar las variantes.
También la introducción del Maestro, de la lateralidad en las posturas diferenció su escuela y método de las escuelas de alineación o lineales, así como de aquellas exclusivamente de alineación y torsiones aportando al yoga el concepto terapeútico de lateralidad y asimetría al antiguo concepto de alineación perfecta.
En el método Yoga Integral® en la tradición Swami Maitreyananda, se enseñan los 108 saludos, en los que se pueden aplicar las 7 variantes de posturas de tronco, las 20 variantes de posturas de piernas, las 20 de brazos, las 20 de manos, las 20 de cara, además de las posturas de cuello y pies. Estas variantes prolijamente ordenadas y clasificadas son utilizadas por los practicantes de Ashtanga Yoga, Power Yoga, Yoga Flow, Yoga Artístico, Hatha Yoga, Yoga Integral, Swastha Yoga y Yogaterapia en la actualidad. La lateralización y las asimetrías, además de la alineación, permiten mejorar al practicante algo que otros métodos no practican y desconocen.
Asimismo, a esta metodología agregó el método del yoga de la respiración o Swara yoga y pranayamas. Y recientemente introdujo el concepto de YOGA WELLNESS como desarrollo del bienestar Psicofísico-Espiritual.
EL MÉTODO
El método se practica en forma individual, en parejas o en grupos, en forma de arte o en forma deportiva. Luego existe el Yoga Rítmico que su inventor diagramó como un yoga artístico rítmico y sincronizado.
Dividió el Swami Maitreyananda Yoga ® o su método de Yoga Integral® en:
NAMASKAR Yoga (método creado por él); Tiempo: 15 minutos
SERIE ASANAS o Purna Kramaji; Tiempo: 35 minutos
PRANAYAMA y Swara Yoga; Tiempo: 5 minutos.
MEDITACIÓN; Tiempo: 5 minutos.
RELAJACIÓN y Mantras o Bajans; Tiempo: 15 minutos.
8) ¿Cuales son los kramas o series del PURNA YOGA INTEGRAL?
Krama se refiere a la secuencia o serie. El Purna Yoga Integral en la tradición de Swami Maitreyananda tiene Kramas o Kramajis y vino a sustituir al Ashtanga Vinyasa Yoga que solo tenia seis series y el monótono Saludo al Sol. El Purna Yoga Integral nos presenta 50 saludos y 108 series, y la practica no solo de posturas lineales y torsiones sino de Lateralidad, Asimetría simple y doble, Torsión en lateral, y algo diferente que son las posturas de brazos, piernas, cara, manos y pies. Son unas 108 series básicas o secuencias pre determinadas que se utilizan para enseñar y practicar Yoga. Varios de esos kramajis son saludos o vyayamas que estan dentro del estílo de yoga dinámico llamado Namaskar Yoga.
Algunas de las series son las siguientes:
9) ¿Como se llama el yoga de la respiración y cuales son sus técnicas el Yoga de la Respiración?
El yoga de la respiración se conoce como Swara yoga. Swami Maitreyananda ha diseñado una métodología propia de Swara Yoga basada en las nueve respiraciones y los nueve bandhas.
La respiración es una de las necesidades básicas para la vida del ser humano, se puede vivir varios días sin comer, unos pocos días sin beber pero apenas unos minutos sin respirar. Sin embargo pocas veces le prestamos atención desconociendo la importancia del correcto funcionamiento. Lo notable es que a pesar de ser mecánica e involuntaria PODEMOS HACERLA VOLUNTARIA, y por consiguiente MODIFICARLA.
Modificando un proceso respiratorio incorrecto producimos beneficios a nivel físico, psicológico y emocional.
La Postura es fundamental para lograr una correcta respiración, una mala postura nos llevará a una mala respiración. Para ello debemos tener en cuenta que el cuerpo se encuentre estable, con la espalda recta y una postura cómoda. Debemos concentrarnos en el movimiento del diafragma comenzando a tomar conciencia siempre con una INHALACIÓN.
El músculo respiratorio por excelencia es el Diafragma, pero según el tipo de respiración actúan además otros músculos en forma secundaria. Muchas veces también se olvida esto dando por resultado una respiración deficiente.
Fisiológicamente y según su ubicación, los tipos respiratorios pueden ser ALTO, MEDIO Y BAJO. Según la tradición de Swami Maitreyananda podemos sub-dividirlas en nueve:
A) Las ALTAS, donde el diafragma trabaja con acompañamiento de los músculos de la zona alta del tronco, en la que los pulmones se movilizan más superficialmente.
1) RESPIRACIÓN TRAQUEAL O CLAVICULAR: desmembrando el concepto de respiración ALTA nos encontramos con que cuando estamos apurados, agitados o ansiosos, pareciera que “no hay tiempo para hacer ingresar el aire” y resulta una especie de jadeo donde se visualiza el movimiento de las clavículas y vibra la tráquea más de lo normal. Esto nos angustia nos activa en demasía y genera desorden en la actividad mental a lo que se suma obstaculizar la correcta oxigenación en general. Es una respiración corta localizada en los vértices superiores de los pulmones, su efecto es activador. No resulta aconsejable para cardíacos ni hipertensos, como tampoco para personas hiperactivas o con distress.
2) RESPIRACIÓN PECTORAL: Se localiza también en la parte superior del tórax y la concentración se lleva a los pectorales como músculos secundarios de la respiración. Indicada para personas introvertidas. Es la respiración en la que uno saca pecho. Ayuda a elevar la autoestima. Descomprime corazas emocionales alojadas en la zona antero superior del pecho, pero a su vez mantenida por mucho tiempo puede activar la ira o la violencia y acorazar la zona posterior y superior de la espalda.
3) RESPIRACIÓN DORSAL: Se localiza en la parte superior tórax y la concentración se lleva a los músculos de la región dorsal como secundarios en la respiración. Es lo que se conoce como sacar joroba. Es de gran ayuda para romper corazas emocionales y, en contrapartida de la respiración pectoral, combate el agobio y la baja energía acompañada, a veces, de falta de aprecio por uno mismo que lleva a cargar una “mochila” emocional de la que se habla popularmente. Para evitar esto deben ejercitarse en forma preventiva ambas la respiración pectoral y la dorsal. En purna yoga integral esta visión está muy ligada al enfoque de la contrapostura espiritual desarrollado por Swami Maitreyananda. Las emociones dejan una somatización que se va quedando en forma de energía, podríamos decir negativa, concentrada en los músculos de las zonas mencionadas. Entonces, no sólo el trabajo de elongación del músculo favorece su eliminación, sino el masaje descontracturante y liberador que produce la ejercitación de estos dos tipos de respiración, (alta pectoral y alta dorsal).
B) La MEDIA, donde el diafragma actúa acompañado de músculos de la zona media del tronco.
4) RESPIRACIÓN INTERCOSTAL: En la misma cumplen un papel muy importante, secundando al diafragma, los músculos intercostales, expandiendo las costillas para liberar la región pulmonar media. Esta respiración equilibra las actividades cotidianas. Por lo general con el tiempo, los músculos del costado del tronco, se ponen rígidos y no favorecen el movimiento libre de los intercostales, por ello es aconsejable la incorporación de laterales en todas las posturas donde podamos realizarlos para evitar esta rigidez. Una buena respiración intercostal equilibra para andar por la vida, con una energía bien dosificada, ni muy alta ni muy baja.
C) Las BAJAS, donde los músculos que acompañan al diafragma son los de la zona inferior del tronco, y que moviliza los pulmones a pleno.
5) RESPIRACIÓN DIAFRAGMÁTICA: Cabe aclarar que diafragmáticas en realidad son todas ya que siempre interviene el diafragma de una u otra manera. Su registro suele ser al principio algo forzado hasta que el practicante principiante avanza en la ejercitación. La correcta contracción diafragmática ejerce además un masaje importante de todos los órganos de las dos cavidades que separa ayudando a la digestión, excreción, circulación sanguínea y a todos los sistemas orgánicos. La conciencia, ejercitación y reeducación diafragmática resulta indispensable y preventiva de las enfermedades respiratorias. Dentro de la clasificación básica de swami Maitreyananda, la consideramos como de la zona MEDIA.
6) RESPIRACIÓN LUMBAR: La concentración en los músculos de la región lumbar, durante la respiración, ayuda a atenuar las lumbalgias. Libera tensiones añejas, y alivia también dolores en toda la espalda, se complementa con la abdominal siendo ambas respiraciones BAJAS. Más allá de clasificar por zonas alta, media o baja, en la respiración también se ubican dos formas contrapuestas de ingreso y salida del aire, que a la vez generan resultados contrapuestos.
7) RESPIRACIÓN ABDOMINAL: Al igual que en las anteriores se usa principalmente el diafragma y según sea la respiración intervienen ayudando otros músculos los abdominales. Igualmente es claro que no se llena de aire el abdomen sino que, especialmente con esta respiración, se llega a llenar completamente la región inferior de los pulmones El resultado es un efecto altamente relajante que ayuda a distender todo el cuerpo. Buena para atraer el descanso e incluso el sueño, favoreciendo la descarga de energía hacia la tierra. Origina una actitud tranquila, la mente y el cuerpo descansan. Y fue propuesta por Swami Maitreyananda como sama swara yoga, aquella respiración que por reflejo condicionado calma al respirar como un bebé.
Podemos realizar, cualquiera de las formas mencionadas, de manera SUPERFICIAL o PROFUNDA. La RESPIRACIÓN SUPERFICIAL asegura tanto en la entrada como en la salida sólo el mínimo indispensable, y genera cansancio, mala oxigenación con el consabido desgaste general.
8) RESPIRACIÓN PROFUNDA: La profunda por el contrario, deja libertad sin límites al ingreso y salida de todo el aire necesario para un correcto equilibrio oxigenante.Y hasta podríamos registrar otra forma, que es la CORTA O LARGA, las cuales generalmente se asimilan a superficial y profunda ya que un ingreso corto del aire, no permite que este llegue profundamente a los pulmones y, en cambio una larga inhalación, si lo permite. Pero todo esto ocurre con una correspondiente relajación de los músculos para que se distribuya el aire correctamente y no quede estancado por la tensión generada en una parte de su trayecto. Por eso la buena respiración siempre va ligada a la relajación y contracción de los músculos y a su “eutonía” (el tono-tensión correcto de cada momento).
9) RESPIRACIÓN COMPLETA: Concentrarse en comenzar inhalando dirigiendo el aire a la parte baja del pulmón e ir ascendiendo a la parte media y luego a la alta, y vaciar los pulmones en el sentido contrario es decir, comenzar desde arriba e ir bajando a medida que voy exhalando. Durante este proceso se realizan las respiraciones, abdominal, lumbar, diafragmática, intercostal, dorsal, pectoral y clavicular. En esta respiración que reúne a todas las otras, se potencian los beneficios al máximo.
Cuando comenzamos con la práctica de cualquiera de estas técnicas respiratorias, muchas veces se pone énfasis o se acentúa forzando ligeramente la dirección del aire hacia la zona correspondiente, pero con la práctica constante se llegan a dominar en forma natural y la persona llega a dominar la capacidad de usarlas adecuadamente según la ocasión que le toque enfrentar.
Para la reeducación de la respiración es importante que el alumno aprenda a realizar todas las respiraciones y lograr una completa oxigenación que redunda en un correcto funcionamiento de todos los órganos y sistemas.
El Nadi Shodhana y el Nabi Vayama son las dos primeras técnicas que uno aprende en Yoga de la Respiración.
El Nadi Shodhana significa respiración de purificación de los circuitos sutiles (Nadis). Y la idea es aquietar el tiempo de la respiración haciendo prana matra, o sea medidas de ingreso de aire.
Muchos confunden el Nadi Shodhana con el Anuloma Viloma Pranayama. En este último nos encontramos con retenciones por lo tanto aquí estamos frente a un pranayama. En el Anuloma Viloma o respiración contrapelo, entre la inhalación o puraka, y la exhalación o rechaza, hay Antar Kumbhaka o retención con pulmones llenos.
El Nadi Shodhana, del Shvasan Yoga (Yoga de la Respiración) consiste en respirar de forma alterna, por una narina o fosa nasal, y expulsando el aire por la otra.
La ronda es la siguiente:
1 - Inspirar por fosa nasal izquierda, tapando la fosa nasal derecha.
2 - Espirar por fosa nasal derecha, tapando la izquierda.
3 - Inspirar luego por fosa nasal derecha. Tapando la izquierda
4 - Espirar después por la fosa nasal izquierda, tapando la derecha.
Este Nadi Shodhana se llama Sukha Chandra Nadi Shodhana conocido también como Sukha Ida Nadi Shodhana pues empieza por la fosa nasal izquierda activando primero el Ida Nadi.
Lo contrario es el Sukha Surya Nadi Shodhana o Sukha Pingala Nadi Shodhana.
La ronda es la siguiente:
1 - Inspirar por fosa nasal derecha, tapando la fosa izquierda
2 - Espirar por l fosa nasal izquierda , tapando fosa nasal derecha..
3 - Inspirar luego por fosa nasal izquierda. Tapando la derecha.
4 - Espirar después por la fosa nasal derecha, tapando la izquierda
Existen dos Nadi Shodhana más que son idénticos a los anteriores pero que la exhalación es siempre el doble de la inhalación. Esto se llaman Ida Nadi Shodhana Matra y Pingala Nadi Shodhana Matra, que por lo general se hacen a diez rondas. Se pueden aumentar a 20 rondas.
A estos cuatro se pueden sumar el Bandha Nadi Shodhana, que puede utilizar los nava bandhas o nueve llaves, transformándolo en un pranasamrodha.
Es importante que un maestro de Yoga de la Respiración conozca los nueve BANDHAS, y no trabaje con solo tres como hacen los profesores de yoga. De igual forma se deben conocer las nueve respiraciones básicas y no solo tres como también diferenciar entre este trabajo de respiración y el pranayama del anuloma viloma que contiene técnica de pranayama.
Lo otro muy importante es que un maestro de Yoga de la Respiración, debe utilizar el PRANA MUDRA, colocando los dedos Índice y Mayor, el primero en el pétalo derecho del ajna chakra o pingala y el segundo en pétalo izquierdo o ida. Esto se debe hacer exclusivamente con mano derecha y nunca izquierda. Quien no lo hace demuestra saber pranayama pero desconocer el Yoga de la Respiración o Shvasan Yoga. Esto es importante desde el punto de vista energético y de los chakras, si acreditamos que el canal izquierdo es negativo y el derecho es positivo.
Se puede utilizar otro MUDRA u otra mano solo es caso de neutralidad y otras técnicas más avanzadas.
Por lo general existen principiantes y practicantes de yoga que se creen que uno puede aprender esto mediante la información o lectura. Esto es totalmente erróneo, el Yoga de la Respiración Shvasan Yoga y Pranayama Yoga, debe ser dictado por un profesor competente y los cursos deben ser dados por maestros de yoga especializados como maestros de Yoga de la Respiración Shvasan Yoga y Pranayama Yoga.
La práctica de la respiración es más importante que la asanas. Muchos métodos de yoga tienen asanas, pero si les falta la respiración y el pranayama son imposibles de realizar.
10) Explique y nombre 20 enganches o sambandhas pegue los videos.
Los Enganches o Sambandhas son una técnica mediante la cual por un solo movimiento, fluido y continuo se unen dos posturas de yoga, debe ser exacto y en el menor espacio posible de tiempo. En sus 86 años de existencia se han recopilado la totalidad de los sambandhas realizados por todas escuelas y estilos en la historia del yoga. Esta técnica ha permitido perfeccionar todos los estilos de yoga dinámico y rítmico de la actualidad. Los Enganches y Pasajes son técnicas de unión de posturas pero no hay que confundirlos, el pasaje implica pasar por otra postura o movimiento, para unir dos posturas. Se usan en distintos métodos de yoga y son fundamentales en las series de yoga artístico.
20 Enganches o Sambandhas explicados
- Pez a Plano Inclinado: libero piernas, las estiro y levanto cola y torso a tabla.
- Plano Inclinado a Pinza: apoyo cola y me dejo caer hacia adelante.
- Pinza a Abeja: Doblo rodillas enfrentando las plantas de los pies y caigo adelante.
- Abeja a Cobra: giro el cuerpo hacia el costado apoyando la mano por atrás y estirando piernas, acomodo las manos a la altura del pecho, estiro brazos y abro el pecho.
- Cobra a Niño: flexiono piernas trayendo rodillas hacia el pecho mientras el tronco baja.
- Niño a Mangosta: roto una mano llevando dedos hacia adentro, hacia ese lado gira el cuerpo, apoyo gluteos y piernas y apoyo la otra manos con los dedos hacia adentro.
- Mangosta a caracol: gira uno de los brazos apoyando antebrazo hacia ese lado, apoyo pelvis y viene el otro antebrazo a apoyarse mientras cae suavemente la cabeza.
- Caracol a arco: Doblo piernas hacia la cola y me tomo un pié con cada mano.
- Arco a Delfín: Me dejo caer hacia adelante apoyando antebrazos y levantando al mismo tiempo cola y piernas.
- Delfín a perro: Estiro brazos y acerco piernas apoyando los pies en el piso, elevo cola, llevo la fuerza p energía a los brazos y abro pecho.
- Perro a Carpa: Traslado el peso del cuerpo a los talones y meto la cabeza entre los brazos.
- Carpa a medio saltamontes: Me dejo caer adelante apoyando el pecho y manos a la altura de los hombros, al mismo tiempo doblo y apoyo rodilla derecha en el piso colocando la pierna izquierda estirada sobre el pie de la pierna doblada.
- Medio saltamonte a Tigre: Apoyo rodillas en el piso llevando la cola hacia los talones y apoyando entrebrazos frente a las piernas.
- Tigre a medio osito: estiro brazo izquierdo para girar a la izquierda, me estiro mientras doblo pierna derecha y me la tomo contra el pecho.
- Medio osito a Montaña: Me siento mientras doblando las rodillas y con los pies apoyados en el piso me tomo de las piernas.
- Montaña a Medio Puente: Me dejo caer hacia atrás apoyando los pies en el piso mientras despego y elevo la cintura hacia el techo.
- Medio Puente a Perezoso: Apoyo la espalda y levantando las piernas estiradas me tomo una con cada mano .
- Perezoso a Barco: haciendo fuerza con el abdomen me apoyo sobre los brazos extendidos atrás y levanto las piernas estiradas.
- Barco a Niño alto: Doblando las rodillas me siento sobre los talones (cambiando el frente para no trabarme), apoyo manos a los costados de las piernas aflojando la cabeza cerrando el tronco.
- Niño Alto a Gato: Levanto la cola apoyando las rodillas y las manos en el piso.
https://www.youtube.com/watch?v=W-NroWkANWQ&t=278s
https://www.youtube.com/watch?v=rWwO1vnBPiw
11) ¿Que es el yoga artístico Y sus pasos, pegue tres videos de teatro yoga, música yoga y yoga artístico con asanas?
El Método que utiliza el arte como máxima expresión espiritual del ser humano y lo integra en general con todas las Técnicas del Yoga es el llamado Yoga Artístico.
El Yoga Artístico, es la suma e integración de Hatha Yoga, Shiva Yoga, Maha Yoga, Bhakti Yoga, Jñana Yoga, Tantra Yoga, Kundalini Yoga, Samgita Yoga, Karma Yoga, Yantra Yoga, Mantra Yoga y Nada Yoga con el Yoga Integral Tradicional más el Arte. Éste puede ser un Kramaji (serie de posturas) acompañado de música. O también puede ser una coreografía de Yoga acompañada de música y canto de Mantras. Una tercera variante, son las pinturas y dibujos y una cuarta variante es el Kala Yoga, o sea una obra de teatro, en la cual hay música, Mantras y Kramajis.
El Yoga Artístico, básicamente tiene cuatro Estilos y son bastante diferenciados entre sí:
1. Yoga Artístico Teatral: Se crea una obra de teatro que transmite alguna de las filosofías del Yoga. En esta obra teatral, además de actuación, hay música, Bhajans (cantos devocionales) y Kramajis (series de posturas). En esta variante del Yoga Artístico, lo que se busca integrar es el Teatro para el plano mental, la Música para el plano espiritual y las Asanas para el plano corporal.
https://www.youtube.com/watch?v=jfVLjsfP22Y
2. Yoga Artístico Coreográfico: Esta variante del Yoga Artístico puede ser un Kramaji con música. En donde la expresión espiritual del practicante es acompañada por la música.
https://www.youtube.com/watch?v=eRS_lUA6jVI
3. Yoga Artístico Musical: En esta práctica se recitan Mantras y se cantan Bhajans y/o Kirtans con Música, lo que es acompañado comúnmente con una coreografía de Yoga.
https://www.youtube.com/watch?v=EgBx8EG_WxQ
https://www.youtube.com/watch?v=vg82W3VrRVM&list=PL4A8E951DFF98B355
4. Yoga Artístico de Pinturas y Dibujos: En esta cuarta variante se integran y colorean los Yantras (representación geométrica compleja utilizada en rituales yóguicos), Mandalas (representaciones simbólicas espirituales, utilizadas tanto en el budismo como hinduismo) e Isvaras (o Ishvara, representación que tiene una persona o un grupo de personas de una entidad o fuerza natural, también es una manifestación de la Divinidad o de Dios) utilizando colores y dibujos artísticos con el fin de apaciguar la mente y dejar fluir expresiones espirituales. Pero además, se pueden crear diversas representaciones simbólicas con el fin de manifestar artísticamente los sentimientos y emociones.
Existe además de esto, un quinto integrante que hoy en día es muy famoso en todo el mundo, el Yoga Artístico Deportivo que se explica más abajo (Preg.18). Cuando el Yoga Artístico se practica coreografiado, pero sin competencia y con repetición se le llama desde 1993 normalmente, Yoga Flow.
DIECIOCHO PASOS DEL YOGA ARTÍSTICO
1. Asana Postura de Yoga.
2. Pranayama Control de la energía.
3. Swara Yoga Respiración yóguica.
4. Ekagrata Atención.
5. Dharana Concentración.
6. Samgita / Nada Música externa e interna.
7. Mudra Sello y gesto de Yoga.
8. Sambandha Enganche.
9. Bhava Sentimiento.
10. Gati Yoga Movimiento yóguico.
11. Gatizila Yoga Yoga dinámico.
12. Samanvaya Coordinación.
13. Tala Ritmo y timing.
14. Pravaha Fluir o fluidez.
15. Kramaji Secuencia o serie.
16. Pravaha Krama Coreografía de Asanas.
17. Kala Yoga Actuación o teatro.
18. Samyama, Dharana, Dhyana y Samadhi.
El Yoga Artístico simple puede ser practicado por cualquier persona y se puede practicar en clases, obras de teatro o competencias. Existe así, el Yoga Artístico como expresión artística y como práctica de Yoga no competitiva. Tanto el Yoga Artístico Deportivo, que es un deporte en sí mismo, como el Yoga Artístico fluído o flow pueden ser practicados en clases comunes y abiertas a todo público.
El Yoga Artístico tiene transiciones posturales, mentales y espirituales. Sus series pueden llegar a ser mucho más complejas que las del Ashtanga Vinyasa Yoga, Iyengar Yoga, Power Yoga, Yoga Dinámico u otro tipo de Yoga, pues exigen coordinación y ritmo. Sin embargo, resultan fáciles de aprender por medio de la aplicación de las diversas Técnicas que integran el Método.
El Yoga Artístico agregó al Yoga la coordinación, el ritmo, los enganches, los pasajes, la marcación mental, los Dristis y Ekagrata, la ejecución del Mudra corporal y de manos, así como las posturas de cara o Mukhasanas y finalmente la coordinación y velocidad diferencial de tronco y piernas.
El Yoga Artístico, en resumen, es un poema corporal de Asanas que utiliza el cuerpo como vehículo para alcanzar la máxima expresión espiritual del ser humano, el Arte.
12) ¿33 grados de yoga?
33 Grados reconocidos en la comunidad mundial de yoga
1) Principiante
2) Practicante
3) Practicante avanzado
(Ayudan)
4) Auxiliar de Instructor
5) Asistente de Instructor.
Docentes (Dictan Clases a practicantes)
6) Preparador Físico en Yoga
7) Operador
8) Monitor
9) Instructor
10) Instructor Internacional
11) Instructor Superior
12) Entrenador/Técnico
13) Entrenador o Técnico Internacional
14) Profesor
15) Profesor Internacional
16) Profesor Superior o Senior.
(Ayuda al Formador no tienen capacidad formativa)
17) Profesor Formador.
(Ayuda al Maestro no tienen capacidad formativa)
18) Capacitador o Formador de Docentes de Yoga
19) Capacitador o Formador Internacional
20) Capacitador o Formador Superior.
(Capacitan Profesores bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro)
21) Master en Filosofía del Yoga.
22) Master en Especialización de Yoga (Master en Yoga)
23) Doctor en Filosofía de Yoga, Doctor en especialización
24) Maestro de Docentes de Yoga
25) Maestro de Capacitadores o Formadores
26) Maestro de Yoga, Yoga Master o Yogacharya
27) Maestro Superior o o Doctor Honorario
28) Maestro Internacional.
(Capacitan y Forman Formadores y maestros bajo la tutela y supervisión de un Grand Maestro de Maestros)
29) Grand Maestro
30) Grand Maestro Internacional
31) Grand Maestro Superior,
(Forman Docentes, Maestros y Grand Maestros haciendo de guías espirituales y tutores)
32) Grand Maestro de Maestros
33) Grand Maestro Internacional de Maestros
Grados históricos reconocidos por la Federación Internacional de Yoga.
13) Pegue el diccionario de posturas en el blog
14) Pegue las fotos de los maestros de Swami Asuri Kapila y del linaje de Dharmachari Maitreyananda - Fernando Estevez Griego.









15) Defina la yogaterapia según Fernando Estevez Griego.
La Yogaterapia es un método de Terapia, no es Yoga, sino que es la utilización de Técnicas de Yoga aplicadas a la terapia espiritual. O sea, la Yogaterapia es una terapia complementaria y nunca alternativa, que complementa otro tipo de terapia (ya sea la psicoterapia, fisioterapia, medicina Ayurveda, tratamientos médicos tradicionales, por ejemplo). Trabaja en el campo de los sentimientos y emociones del ser humano por medio de técnicas psico-corporales que mejoran indirectamente ese campo espiritual.
https://www.youtube.com/watch?v=UpnUOXn4qKw
16) Que es el mantra y samgita yoga?
Un mantra es una invocación sánscrita al Absoluto, Dios, Logos, Dharma, Ser Supremo o el nombre que se le quiera dar. Estos sonidos o vibraciones están dotados de una fuerza o poder de los cuales el meditador buscará apropiarse.
Los mantras saguna (con cualidad) constituyen la forma de una deidad particular, la cual abarca sólo un aspecto del Absoluto. A través de la repetición de estos mantras se busca trascender dicha forma (la deidad) y alcanzar la Conciencia Absoluta o Última Realidad de Todas la Cosas. La atracción hacia una forma determinada del Todo (Ganesha, Lakshmi, Kali, etc) va a depender del temperamento y de una tendencia intuitiva del meditador. Un ejemplo de mantra saguna es esom namah shivaya (postración e invocación al dios Shiva quien rige la fuerza de la destrucción dando lugar a la creación).
Los mantras nirguna (sin cualidad) no invocan ninguna deidad, por lo tanto son mantras abstractos que afirman la identificación con la creación toda, generando en el meditador una vibración que lo identifica con la totalidad del Cosmos. Un ejemplo de mantra nirguna es aham brahma asmi yo soy el Absoluto identifica al meditador con la existencia misma sin forma, ni pasado, ni presente, ni futuro.
La utilización del mantra Japa consiste en repetir el mantra ayudado por la guía de un japa mala ("rosario hindú" con 108 semillas o cuentas). Las repeticiones pueden ser dichas, murmuradas, mentalizadas o escritas, y su función consiste en controlar la tendencia mental a los pensamientos por medio de la concentración.
Kirtan utiliza la música y el arte en la repetición del mantra su finalidad es trascender la mente y centrarse en el espíritu, liberando las emociones a través del canto. Se realiza con un Nada Guru y los demás repiten el kirtan.
Bhajan una sola persona ejecuta el mantra también artísticamente.
El Samgita Yoga es un ritmo de fusión que incorpora elementos contemporáneos para mantener vivos los mantras, adaptándolos musicalmente a nuestros tiempos.
Acá podemos leer la letra del mantra Asatoma, y escucharlo en el video con ritmo de Samgita Yoga
Satgamaya Tamasoma
Jyotir Gamaya
Mrityorma Amritam Gamaya
OM Shanti Shanti Shanti
De lo Irreal, voy a lo real
De la Oscuridad, a la luz
De la Muerte, a lo inmortal
¡Om!, paz, paz, paz.
https://www.facebook.com/EscuelaInternacionaldeMantraYogaySangitaYoga/
https://www.youtube.com/watch?v=3LRSyutRBRM&index=2&list=PL4A8E951DFF98B355
http://mantrayoga.com.ar/purnabhajans.html
17) Biografia de Fernando Estevez Griego y Swami Asuri Kapila.
Biografía de DHARMACHARI MAITREYANANDA.
Yogacharya Fernando Estevez Griego, nació el 11 de Noviembre de 1956 en Montevideo, Uruguay, donde vivió su infancia y parte de su adolescencia. Durante y desde su juventud ha vivido en Bahamas, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Suiza, Israel, Holanda, India, Uruguay, Brasil, desde el año 1988 se radicó en Argentina.
Hoy, es considerado uno de los más prestigiosos e importantes Grand Maestros de Maestros de Yoga a nivel mundial, siendo internacionalmente, un referente ineludible de esta disciplina.
Su formación se realizó estudiando con los mejores y más renombrados maestros de Yoga de la India, siendo discípulo directo del gran Bhagavan Krishna Kisore Das, Swami Vishnudevananda, Swami Chidananda, Direndra Bramachari, Ven. L. Ariyawansa Nayaka Mahathera y el Shankaracharya de Prayag
Vivió y se educó en la tradición Gurukula para luego recibirse como profesor de Yoga y Yogashiromani en el Sivananda Ashram de Swami Vishnudevananda y en la Forest Vedanta Academy de Swami Sivananda, obteniendo luego en India el grado de Yogacharya o Maestro de Yoga y posteriormente el de Grand Master en Yoga, el grado de Grand Maestros de Maestros de Yoga y recibiendo un Doctorado Honorario de Yoga del Vishwa U. Samsad. Es además, Maestro de Yogaterapia, Maestro de Ayurveda, Maestro de Meditación. Habiendo estudiado preparatorios de Medicina (bachellor) y Ayurveda, realizado cursos de Dirigente Deportivo, Prepardor Físico de Fútbol, Entrenador Deportivo, un Ph.D. en Psicología y una especialización en Psicología Deportiva.
Es uno de los pioneros, junto a otros maestros, de la fundación de las organizaciones nacionales y continentales de Yoga que se agrupan en la Federación Internacional de Yoga. La institución más grande de yoga del mundo con millones de afiliados a las organizaciones continentales, regionales, internacionales y nacionales que las componen.
Su Escuela Internacional de Yoga, fundada por Swami Asuri Kapila en 1932, es considerada la pionera del yoga en América y una de las tres mejores escuelas a nivel mundial, habiendo formado más de 15.000 maestros de Yoga o Yogacharyas, Masters, Formadores, Profesores e Instructores de Yoga.
De estos 15 mil docentes, unos 1500 han formado a su vez más de 1000 docentes de yoga, yogaterapia, ayurveda y meditación, cada uno de ellos, en más de 80 años de formación continua en los diferentes continentes. Abarcando su movimiento en la actualidad más de 1.500.000 docentes en todo el mundo.
En cuatro ocasiones fue electo presidente mundial de la Federación Internacional de Yoga 1990-1992, 2003-2005, 2014-2018 y 2018-2022
Recibió la sucesión y presidencia, en el Consejo Mundial de Yoga de India por intermedio de Bhagavan Krishna Kisore Das. Actualmente además de la International Yoga Federation preside la Sociedad Internacional de Yoga (International Yoga Society), es Patrono de Yoga Federation of India, rector de la Asociación de Yoga de la India y preside la Asociación Internacional Aurobindo de Yoga además pertenece a tres organizaciones nacionales de yoga de India y varios ashrams, así como conformando parte de los consejos continentales y organizaciones de Europa, América, Asia e India. Presidio, 40 congresos internacionales de yoga, 30 mundiales de yoga, y más 60 festivales internacionales de yoga en todo el mundo. Fue director del Ramana Ashram y presidente de la Sociedad Internacional de Yoga Integral Aurobindo Sivananda Ashram y de la Sociedad Escuela Internacional de Yoga.
Se lo conoce en todo el mundo, por su carisma, su sabiduría, espiritualidad y dedicación plena en el Yoga, lo que hace que personas de diversos países vengan a recibir sus enseñanzas directamente a su Escuela, siguiendo con la tradición Gurukula.
Actualmente viaja desde hace más de 30 años a cada continente y diferentes países a formar Grand Masters en Yoga, Yogacharyas o Maestros de Yoga y Yogaterapia, perfeccionando a cada uno diversos métodos
18) Que es el yoga deportivo? Agregue alguna video
El yoga deportivo es un deporte que utiliza técnicas de yoga para la competencia. Un deporte implica un juego reglado entre dos o más personas donde hay un ganador. El Yoga deportivo es el Arte supremo de dominar los sentimientos en una competencia, acá no gana el mas flexible sino por el contrario aquel que domina sus sentimientos. Su objetivo es el desarrollo de la inteligencia espiritual y la competencia es con uno mismo.
En el Yoga Deportivo existen seis estilos:
- Yoga Asanas (Hatha Yoga)
- Yoga Atlético (compiten todos juntos en un cuadrilátero haciendo la misma postura)
- Yoga Artístico (Krabayi: poturas con enganches, series de posturas encadenadas). Acá se pueden practicar en forma individual (por sexo), en duplas (libre, con engarce, con semiengarse o toque) y grupal.
- Yoga Rítmico (dos personas que hacen la misma serie, misma fuerza, mismas figuras, etc en el mismo sentido o en espejo). También se llama Yoga artístico sincronizado (como el del nado pero fuera del agua).
- Yoga Acrobático o Acro Yoga (dos personas intercambian cada dos posturas el soporte y el aéreo, las dos hacen posturas, tienen que direccionar la energía además de la fuerza).
- Yoga Dance (toma pasos de danza además del yoga)
- El yoga Coreográfico toma de todos menos el Yoga Dance y siempre entre dos o más personas.
El Yoga Deportivo, es una contribución única a toda la humanidad, pues es el único deporte espiritual en el que se evalúan la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de Fair Play . Enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y a evaluar espiritualmente a un competidor.
Ejemplo sobre un puntaje de 10 puntos finales
• Evaluación Espiritual: (4 puntos).
• Evaluación Física: (1 punto).
• Evaluación Mental: (1 punto).
• Evaluación Social: (1 punto).
• Evaluación Ecológica: (1 punto).
• Evaluación Cultural: (1 punto).
• Evaluación Filosófica: (1 punto).
Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que se abren en abanico y se resalta lo importante que es lo social, cultural y ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia, y esto le suman un total de 7 puntos sobre 10, en lo cual su capacidad física le da solo un punto. O sea es totalmente y absolutamente lo contrario a la contorsión por ejemplo que solo evaluar la flexibilidad de un individuo.
19) Que es la espiritualidad según el yoga?
Para el Yoga, no somos una mente y cuerpo que tenemos un espíritu, sino que somos un espíritu, que tiene una mente y un cuerpo, muchas veces lo primero que se aprende de los maestros de Yoga, es el Viyoga, una técnica enseñada por Patanjali que consiste en separar el espíritu de la mente y del cuerpo, ver su verdadera naturaleza.Lo que uno hace, es guiado por el cuerpo; lo que uno piensa, es guiado por su mente; y lo que uno siente, es guiado por su espíritu. El espíritu se comunica con el cuerpo, por la emoción y con la mente, por la sensación e intuición. Es el conjunto de estados anímicos y afectivos del ser humano. Lo que uno siente, eso es el espíritu. El espíritu no es racional ni lógico. Los sentimientos o estados espirituales, son por ejemplo: el amor, odio, amistad, enemistad, felicidad, infelicidad, contentamiento, paz interior, insatisfacción, plenitud, angustia, etc. Ellos establecen nuestros estados afectivos y nuestro mundo anímico.
Entendiendo que el Yoga es educación espiritual, y su meta es el Samadhi, el estado espiritual de plenitud, de iluminación (un estado de felicidad, armonía y plenitud en el cual uno trasciende la dualidad y pasa a formar vivencialmente parte del Todo) podemos comprender cómo una asana o postura de Yoga, puede llegar a ser espiritual simplemente por la actitud (predisposición a un acto).
Si bien el Yoga comienza con prácticas de técnicas psicofísicas éstas son sólo la base de un desarrollo espiritual que es el verdadero objetivo del Yoga. En realidad, aunque actualmente le dediquemos más tiempo al desarrollo físico y/o mental, el sentido de la vida es absolutamente espiritual, aclarando que ser espiritual no significa ser religioso como tampoco el simple hecho de ser religioso nos hace ser espirituales. La espiritualidad puede desarrollarse desde el arte, porque el arte es la expresión del espíritu.
Por eso, el Yoga enseña a desarrollar la inteligencia espiritual del ser humano, entendiéndola como capacidad de adaptación afectiva, sentimental y anímica de un individuo a su entorno.
20) Explique la mente y sus seis funciones según el yoga?
La Mente es la energía resultante de la actividad cerebral y del sistema nervioso, incluye las distintas capacidades de cognición, discernimiento, percepción e inteligencia. La mente implica un conjunto de procesos que se desarrollan en la psiquis de manera consciente e inconsciente y que, en su mayoría, son de carácter cognitivo. Es una facultad del cerebro que permite recopilar información, analizarla y extraer conclusiones. Es responsable de los pensamientos, el raciocinio, el entendimiento, la memoria, la emoción y la imaginación. Todas las habilidades cognitivas de una persona surgen de sus procesos mentales.
Los procesos cognitivos serían aquellos a través de los cuales los cinco sentidos más los intrasentidos captan la información transformándola en impresiones, que son almacenados en la memoria para su posterior utilización. Funciona con la información o datos que ha almacenado en nuestra propia vida y experiencia, más la base de información genética que almacena nuestras propias capacidades innatas.
La Mente es el conjunto de funciones cuyas capacidades son cognitivas (sensación, percepción, impresión o representación del conocimiento, imaginación, memoria, atención, concentración, pensamiento, categorización, intuición, razonamiento, inteligencia mental, aprendizaje, lenguaje y la voluntad) y están estructuradas o constituidas, dentro del estudio del Yoga, en “Funciones” llamadas Anthar Karana. Esta funciones son: Chita, Buddhi, Ahamkara, Manas, Alajavijñana y Smritti.
Chita: es la función inconsciente de la Mente. Se comunica directamente con los impulsos o sentimientos (espíritu). Es la caja de sabiduría. Almacena y luego distribuye información a los órganos (ejemplo: respirar); une el espíritu con los órganos.
Buddhi: es la función racional de la Mente. Encargada de captar impresiones e imágenes. Discierne y compara imágenes e ideas, dando lugar al razonamiento.
Ahamkara: es la función egotista de la Mente. Es donde habita el Yo y sus múltiples facetas o personalidades del individuo.
Manas: es la función consciente de la Mente. Por medio de la percepción externa e interna, capta el mundo que nos compone y nos rodea. Es el "visor" que utiliza los 5 órganos de los sentidos (Jñana Indriyas).
Alajavijñana: es la función subconsciente de la Mente, integrada por la memoria genética, ancestral, en fisiología el Sistema Nervioso Inferior.
Smritti: es la función pre-consciente de la Mente, compuesta por Samskaras o impresiones, es decir, la memoria.
